PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 384 MÁS ACTIVIDADES CAPÍTULO 4 1. Lean el siguiente texto sobre Atahualpa Yupanqui, cantautor, guitarrista, poeta y escritor argen- tino que renovó nuestra música con un estilo personal. “Andaré por los cerros, selvas y llanos toda la vida arrimándole coplas a tu esperanza, tierra querida”. ATAHUALPA YUPANQUI: LA GUITARRA QUE HIZO POESÍA AL ANDAR “Soy un cantor de artes olvidadas que camina por el mundo para que nadie olvide lo que es inolvidable: la poesía y la música tradicional de Argentina”. A sí le gustaba defnirse a Atahualpa Yupanqui, unánimemente considerado el máximo exponente de nuestro folclore. Un hombre que con- sagró gran parte de sus 84 años a la música y a la poesía. Has- ta el último instante: falleció el 23 de mayo de 1992 en un hotel de Nimes, Francia, a es- casas horas de suspender una actuación porque no se sentía muy bien. Hijo de un padre con raí- ces quechuas y una madre del país vasco español, Don Ata nació en el paraje Campo de la Cruz, en José de la Peña, partido de Pergamino, el 31 de enero de 1908. Fue ano- tado en el registro civil como Héctor Roberto Chavero. A los 6 años empezó a despuntar su pasión por las cuerdas, primero con el vio- lín, y casi de inmediato se volcó a la guitarra, instru- mento que tocaba con su condición de zurdo, es decir, con el diapasón en su mano derecha. Hacía 16 kilómetros a caballo para tomar clases con el profesor del pueblo, con quien aprendió también a saborear la música clásica, con Beethoven, Albé- niz y Bach entre sus favoritos. En 1917, la fami- lia Chavero cambió el paisaje de la lla- nura pampeana por los montes tucuma- nos, donde el peque- ño Héctor sumó más melodías y paisajes a la inspiración literaria que ya manifestaba. A los 13 años, cuando escribía sus primeros poemas en el periódi- co escolar, comenzó a frmar como “Atahual- pa”, el nombre del últi- mo soberano inca, un home- naje a los ancestros paternos. Luego, agregó “Yupanqui”.