191
DE CARTAS, POSTALES Y
CURIOSOS EXPLORADORES
CONVERSAMOS ENTRE TODOS
Cuando se investiga para una tarea escolar o se quiere saber más sobre
un tema, ¿dónde se busca la información?
¿Qué enciclopedias conocen? ¿Qué les parece que es una entrada de
enciclopedia? ¿Y una ficha técnica?
¿Consultaron alguna vez en Wikipedia?
¿En qué otro lugar pueden encontrar información sobre aves?
Los chicos y las chicas de tercero recibieron una carta de otros niños
del mismo grado que van a la escuela en una zona de frontera de la selva
misionera. En ella les cuentan cómo es el lugar donde viven y, además, que
están investigando sobre las aves. Les enviaron una
postal
de un pájaro que
habita en su zona y una
ficha técnica
para que conozcan más sobre él.
Las chicas y los chicos de Misiones aprendieron más de los pájaros de la selva y ahora
quieren conocer sobre las aves de otros lugares. Por eso, los invitan a que les envíen
postales e información sobre otros pájaros. ¿Los ayudamos a investigar?
TUCÁN
El tucán es un ave exótica americana.
Una de las especies más conocidas y
de mayor tamaño es el tucán toco o
tucán grande.
Características
Tiene un plumaje llamativo, con
un cuerpo negro, garganta blanca
y un anillo ocular azul o naranja.
La característica más notable es su
enorme pico amarillo con una punta negra o azul, que
parece pesado pero es increíblemente liviano porque
el interior es hueco. Esta ave mide un promedio
de 63 centímetros de alto, con picos de hasta 20
centímetros.
Posee un cuello corto pero grueso y potente. Sus alas
son cortas, y por ello solo puede viajar a poca distancia.
Los dedos de las patas están en pares, dos hacia
adelante y dos hacia atrás, lo que le ayuda a mantener
el equilibrio en las ramas y a defenderse. Los machos y
FICHA TÉCNICA
las hembras son idénticos en color y tamaño, por lo que
puede ser muy difícil distinguirlos entre sí.
Alimentación
Esta ave es omnívora. Se alimenta principalmente de
fruta,
pero ocasionalmente también come insectos,
lagartijas, huevos de otras aves y verduras como
zanahoria y tomate.
Hábitat
Vive en regiones tropicales de América del Sur. En la
Argentina se la encuentra en los bosques tropicales de la
selva misionera.
Reproducción
Su ciclo de reproducción es anual. Durante el cortejo, el
macho y la hembra intercambian frutas. La época de cría
varía según la región. Para anidar busca cavidades en
los árboles, que suelen usar año tras año. Pone de 2 a 4
huevos, que eclosionan entre los 16 y los 20 días.
Las crías abren los ojos a las 3 semanas. Inicialmente
no se asemejan a un tucán adulto, dado que su pico
tarda varios meses en desarrollarse completamente.
Abandonan el nido a los 45-50 días.
Tucán
Selva Misionera
Provincia de Misiones